top of page

 

 

ÁREAS DE DEMOSTRADA EFICACIA DEL TRATAMIENTO CLÍNICO CON HIPNOSIS

1. HIPNOSIS PARA EL ALIVIO Y MANEJO DEL DOLOR.
2. HIPNOSIS EN MEDICINA.
3. DEJAR DE FUMAR.
4. HIPNOSIS CLÍNICA CON NIÑOS.
5. TRATAMIENTOS COGNITIVO-COMPORTAMENTALES.
6. TRATAMIENTO DEL TRAUMA EMOCIONAL.
7. LA INVESTIGACIÓN META ANALÍTICA DE FLAMMER Y BONGARTZ (2003).
8. CONCLUSIONES DE MENDOZA Y CAPAFONS (2009).

ANTES DE COMENZAR, CONOZCAMOS ALGUNOS MITOS E IDEAS ERRÓNEAS QUE EXISTEN SOBRE LA HIPNOSIS:
Mitos sobre la hipnosis


Las siguientes afirmaciones sobre la hipnosis, habituales ente las personas legas que no conocen la investigación, carecen de sustento científico, por lo que son creencias exageradas o simplemente falsas. Si alguien defiende que es cierta cualquiera de estas creencias, desconfíe de su conocimiento científico sobre la hipnosis y de su capacidad para ayudarle con la hipnosis clínica:



1. La hipnosis no pertenece al campo de la psicología científica. Quienes la practican suelen ser charlatanes, curanderos u hombres del espectáculo. Las personas que mejoran con ella, son crédulos, ignorantes y “dependientes”.
 

2. La hipnosis puede dejar a la persona “enganchada” en un trance, de forma que, al no poder “salir del estado hipnótico”, quedaría mermada en su volición  o devendría en un demente.
 

3. La hipnosis puede explicitar o agravar psicopatologías “latentes” de la persona. Incluso puede desarrollar alteraciones psíquicas en los individuos  sanos. Los individuos con problemas psicopatológicos, puede empeorar con la hipnosis.
 

4. La hipnosis provoca un “estado” similar al del sueño, en el que la persona muestra unas características especiales. Si no se alcanzan tales características, la persona no está hipnotizada. Sólo se puede estar en esa situación especial, si se ha recibido un método de inducción hipnótica.
 

5. La hipnosis elimina y anula el control voluntario de la persona. Ésta deviene en un autómata en manos del hipnotizador, por lo que puede cometer actos delictivos, antisociales, inmorales o que le llevan al  ridículo social.
 

6. La hipnosis provoca reacciones inusuales, excepcionales y cuasi mágicas en las personas. Lo que se recuerda bajo hipnosis siempre es verdad.
 

7. La hipnosis es una terapia (hipnoterapia), sumamente útil, rápida y eficaz, que no exige ningún esfuerzo por parte del cliente para  cambiar de comportamiento. Sólo las personas muy susceptibles, sin embargo, pueden beneficiarse de ella.

Capafons, A. (1998). Hipnosis clínica: una visión cognitivo-comportamental.  Papeles del Psicólogo, 69,       71-88.



Definiciones de hipnosis



DEFINICIÓN DE HIPNOSIS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (División 30 -Society of Psychological Hypnosis-, 2004)



“Habitualmente, la hipnosis conlleva una introducción al procedimiento durante la cual se dice a un sujeto que se le presentarán sugestiones de experiencias imaginativas. La inducción hipnótica es una  sugestión, extensa y amplia para usar la propia imaginación, que se da al comienzo (initial), y que puede incluir  mayores detalles (elaborations) de la introducción.



Se usa un procedimiento hipnótico para fomentar y evaluar respuestas a las sugestiones. Al usar la hipnosis, una persona (el sujeto) es guiado por otra (el hipnotizador) para que responda a las sugestiones de cambios en la experiencia subjetiva, alteraciones en la percepción, sensación, emoción, pensamiento o conducta. Las personas pueden aprender también auto-hipnosis, que es el acto de administrar procedimientos hipnóticos a uno mismo.



Si el sujeto responde a las sugestiones hipnóticas, generalmente se infiere que se ha inducido una hipnosis.

Muchos creen que las respuestas y experiencias hipnóticas son características de un estado hipnótico. Aunque algunos piensan que no hace falta usar la palabra “hipnosis”  como una parte de la inducción hipnótica, otros lo ven esencial.



Los detalles de los procedimientos y sugestiones hipnóticos diferirán según los objetivos de quien la practique, y de los propósitos de la tarea clínica o de investigación que se intenta realizar. Tradicionalmente, los procedimientos incluyen sugestiones para relajarse, aunque la relajación no es una parte necesaria para la hipnosis, pudiéndose usar una amplia variedad de sugestiones, incluidas las de alerta.



Tanto en ámbitos clínicos como de investigación se pueden usar sugestiones que permiten evaluar el alcance de la hipnosis comparando las respuestas con escalas estandarizadas. Si bien la mayoría de los sujetos pueden responder, al menos, a algunas sugestiones, las puntuaciones de las escalas suelen abarcar un rango que oscila desde lo elevado a lo insignificante. Tradicionalmente, las puntuaciones se han agrupado en las categorías de bajas, medias y altas.



Tal y como ocurre con otras medidas de constructos psicológicos escaladas positivamente, como la atención y el apercibimiento, la claridad de la evidencia de haber logrado la hipnosis se incrementa con la puntuación del individuo.”

​​

DEFINICIÓN DE HIPNOSIS DE LA SOCIEDAD PSICOLÓGICA BRITÁNICA (2000-02)[1]



El término “hipnosis” designa la interacción que se da entre una persona, el “hipnotizador”, y otra persona o personas, el “sujeto” o “sujetos”.



En esta interacción, el hipnotizador intenta influir en la percepción, sentimientos, pensamientos y conductas de los sujetos, pidiéndoles que se concentren en una idea o imagen capaces de evocar los efectos que se pretenden conseguir.

Las comunicaciones verbales que el hipnotizador emplea para alcanzar esos efectos se denominan sugestiones.



La diferencia entre las sugestiones y cualquier otra clase de instrucciones, radica en que la sugestión implica que las respuestas experimentadas por los sujetos tendrán un carácter involuntario o se experimentarán sin esfuerzo.



Los sujetos pueden aprender a utilizar los procedimientos hipnóticos sin necesidad del hipnotizador, lo que se denomina “auto-hipnosis”.



[1] Sociedad Británica de Psicología (2002). La naturaleza de la hipnosis. Valencia: Promolibro.



Áreas de eficacia


A continuación, puede leer las áreas de eficacia de la hipnosis. Para una explicación más completa y rigurosa, recomendamos la lectura del artículo EFICACIA DE LA HIPNOSIS CLÍNICA: RESUMEN DE SU EVIDENCIA EMPÍRICA de M. Elena Mendoza y Antonio Capafons (Universitat de València), publicado en la revista Papeles del Psicólogo.



 



LA EFICACIA DE LA HIPNOSIS EN DIVERSAS INTERVENCIONES ESTÁ VALORADA DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DE CHAMBLESS Y HOLLON (1998), QUE PUEDEN VERSE PULSANDO AQUÍ.



1. HIPNOSIS PARA EL ALIVIO Y MANEJO DEL DOLOR.
2. HIPNOSIS EN MEDICINA.
3. DEJAR DE FUMAR.
4. HIPNOSIS CLÍNICA CON NIÑOS.
5. TRATAMIENTOS COGNITIVO-COMPORTAMENTALES.
6. TRATAMIENTO DEL TRAUMA.
7. LA INVESTIGACIÓN META ANALÍTICA DE FLAMMER Y BONGARTZ (2003).
8. CONCLUSIONES DE MENDOZA Y CAPAFONS (2009).



1. HIPNOSIS PARA EL ALIVIO Y MANEJO DEL DOLOR:



Diversos autores como Hammond (2007), Stoelb, Molton, Jensen y Patterson (2009), Montgomery, Du Hamel y Reed (2000), etc., concluyen que:


Se pueden alcanzar reducciones importantes de dolor en muy diversos tipos de dolor (desde desbridamiento de heridas por quemadura, aspiraciones de médula ósea, o parto, a diversos dolores crónicos, o enfermedades relacionadas, como síndrome de colon irritable y fibromialgia).


La reducción de dolor hipnóticamente sugerida es un tratamiento bien establecido, y, tan o más, eficaz que los tratamientos alternativos: el 75% experimenta un alivio con la hipnosis en diferentes tipos de dolor.


Puede funcionar eficazmente, bien como única intervención, bien como coadyuvante, según el tipo de dolor y problema.
La hipnosis es un tratamiento bien establecido y eficaz para las migrañas y dolores de cabeza.
Los efectos son comparables en voluntarios y pacientes clínicos. Las personas medianamente sugestionables consiguen los mismos resultados que los altamente sugestionables.


Castel, Sala, Padrol y Rull (2007), y Jensen et al. (2009) encuentran que la relajación sola reduce significativamente menos el dolor que la hipnosis, en pacientes con distintos tipos de dolor crónico.



2. HIPNOSIS EN MEDICINA:



Diversas revisiones e investigaciones (Brown, 2007), Brown, D.C. y Hammond, 2007; Levitas et al., 2006; Palsson, Turner, y Whitehead, 2006; Pinell y Covino, 2000), sugieren que la hipnosis se muestra útil en:


Preparación preoperatoria en pacientes de cirugía.
Pacientes con trastornos dermatológicos (psoriasis y verrugas).
Colon irritable
Hemofilia.
Náusea y vómitos posteriores a la  quimioterapia.
Fertilización artificial, obstetricia, embarazo y parto:



Reduce significativamente el uso de analgésicos y anestésicos.
Incrementa la cantidad de embarazos en relación a grupos sin hipnosis.
Reduce significativamente la duración de los dos primeros estadios del parto  (pre nacimiento y nacimiento del  bebé).
Disminuye la probabilidad de partos prematuros.



Asma:

Es posiblemente eficaz para la severidad de los síntomas del asma.
Es eficaz para manejar los estados emocionales que exacerban la obstrucción de las vías respiratorias.
Es posiblemente eficaz en la reducción de la obstrucción de las vías respiratorias  y en la estabilización de la hipersensibilidad en tales vías para ciertos pacientes.
La evidencia de la eficacia para el proceso inflamatorio del asma es insuficiente.

Montgomery, David, Winkel,  Silverstein, & Bovbjerg (2002): meta análisis con pacientes sometidos a cirugía muestra  que las muestras de pacientes que recibieron hipnosis como coadyuvante mejora a los pacientes en seis categorías clínicas:
 

Menos afecto negativo (ansiedad o depresión).
Menor dolor.Menor uso de medicación contra el dolor.
Menores niveles de presión arterial, tasa cardiaca y niveles de catecolaminas.
Mejor recuperación post: recuperación más rápida de la fuerza muscular, y menor vómito post operatorio y fatiga.
Necesitar menos tiempo de tratamiento: duración menor del procedimiento y del ingreso hospitalario.
Mejoran pacientes de diversos niveles de sugestionabilidad hipnótica.

 

Funcionan incluso intervenciones grabadas en cassette.

Montgomery et al. (2007), muestran que las pacientes sometidas cirugía de mama, que recibieron una intervención breve con hipnosis (15 minutos) para reducir efectos colaterales, mostraron respecto del grupo de control:
Menos consumo de propofol y lidocaína.
Similar consumo de fentanyl, midazolam y analgésico de sala.
Menor intensidad y molestias dolorosas.
Menos nauseas, fatiga, malestar y alteración emocional.
Menos gasto económico: cada paciente costó de promedio 772.71 USA $ menos.

Flory, Martínez-Salazar yLang (2007), concluyen que la hipnosis, como coadyuvante:
 

Es una herramienta eficaz para reducir el dolor y el malestar psicológico en pacientes sometidos a intervenciones médicas.
 

Incrementa la calidad del cuidado médico, y reduce sus costos respecto de las intervenciones médicas estándares.



3. DEJAR DE FUMAR:

Según Green y Lynn (2000):
La  hipnosis es más eficaz que los grupos de lista de espera y de no tratamiento.
No es más eficaz que los tratamientos alternativos, y  la evidencia es   contradictoria sobre si lo es más que los grupos placebo.


Es adecuada desde un punto de vista eficacia/costo, por lo que se recomienda para eliminar el hábito de fumar.
Los estudios deben incluir medidas biológicas e investigar si el añadir la hipnosis como adjunto mejora la eficacia de los tratamientos cognitivo-comportamentales y educativos.

El meta análisis de Green, Lynn & Montgomery (2006) indica que:


Los hombres tienen una abstinencia 1.37 veces mayor que las mujeres con este tipo de intervención (N= 4.700). 31% de hombres son abstinentes en el seguimiento vs. 23% de mujeres.



4. HIPNOSIS CLÍNICA CON NIÑOS:



Milling y Costantino (2000) y Vlieger et al. (2007) indican que:
 

La hipnosis es probablemente eficaz en la enuresis.
Se muestra prometedora para la reducción de:

Vómitos y náusea provocada por la quimioterapia.
Dolor de la aspiración de médula y punciones lumbares.
Dolor en general.



5. TRATAMIENTOS COGNITIVO-COMPORTAMENTALES:



Schoenberger (2000), tras revisar la evidencia disponible sobre la hipnosis como coadyuvante a los tratamientos cognitivo-comportamentales, concluye que es probablemente eficaz para incrementar su eficacia en:
Ansiedad.
Obesidad.
Insomnio
Dolor.
Hipertensión.

Alladin & Alibhai (2007) [4] encuentran incremento de la eficacia de la Terapia Cognitiva para la Depresión (Beck) cuando se usa la hipnosis como coadyuvante.



6. TRATAMIENTO DEL TRAUMA:



Cardeña (2000): a pesar de que existen muchos casos anecdóticos y autores que defienden el uso de la hipnosis en el tratamiento del estrés postraumático, sólo un estudio se acerca a los criterios  de Chambles y Hollon (Brom, Kleber & Defare, 1989).

Existe un estudio que cumple esos criterios, y que indica que la hipnosis incrementa la eficacia de un tratamiento cognitivo-comportamental para el estrés agudo (Bryant et al., 2005).



7. LA INVESTIGACIÓN META-ANALÍTICA DE FLAMMER Y BONGARTZ (2003):



Únicamente se incluyeron estudios clínicos aleatorizados y con comparación con grupo de control de lista de espera o con  tratamientos alternativo,  indica que la hipnosis es sólo moderadamente eficaz en el tratamiento de trastornos psicológicos (ICD-10), y bajo en el apoyo de tratamientos médicos.



8. CONCLUSIONES DE MENDOZA Y CAPAFONS (2009):



“La evidencia empírica indica, claramente, que la hipnosis, especialmente en el campo de la salud, incrementa la eficacia de las prestaciones, así como su eficiencia, tanto en cuando a la satisfacción del cliente/paciente, como en el ahorro de tiempo y dinero, con todo lo que ello supone para la administración. Según nuestro punto de vista, es una cuestión deontológica, informar al paciente de los beneficios que le puede reportar utilizar la hipnosis, y defender su uso, también, dentro del ámbito de la salud pública.”



*Extraido de: http://www.grupohipnosiscopcv.es/wordpress/

 

Psicólogo Francisco Quesada 

Consultor especializado en Neuropsicología clínica

 Especialista en Hipnosis Clínica. Experto en Violencia y Agresión.
                                                                                                             
bottom of page