Historia de la Hipnosis II, Franz Antón Mesmer (1734-1815).
Un hito histórico y por lo tanto un punto de inflexión en el tratamiento de las dolencias humanas, surge con los estudios de Franz Antón Mesmer (1734-1815). Con él, la demonología fue derrotada en los círculos oficiales de la medicina. Mesmer además de médico era filósofo y poseía una gran cultura, estuvo muy influenciado por Kircher y Hell. A este último le pudo observar de forma presencial en sus actuaciones con imanes. Ya, entonces, Mesmer tenía la edad de treinta y dos años y defiende en su doctorado la influencia de los planetas en los organismos, entre ellos, como es natural, el ser humano. Para él todo aquello que vive dentro del universo está bajo un influjo recíproco de atracción dependiendo de la masa y distancia de separación de los cuerpos. Imbuido por los conceptos de gravitación y magnetismo construyó una teoría para explicar los fenómenos hipnóticos (Montserrat-Esteve 1967). De esta forma se deja la hipótesis de la posesión satánica y se incluye como etiología de los procesos de enfermedad un desequilibrio en el fluido universal. Dispone, por lo tanto, soluciones desde técnicas médicas y no a través de la exorcización.
Tendremos que atribuir, por tanto, a Mesmer, una forma sistematizada de trabajo en el tratamiento de las enfermedades mentales, surgiendo con él, la denominada era de la historia científica de la hipnosis. Para ello introduce el concepto de “influencia mutua de todos los cuerpos” y se aleja del termino “poseído”. En su texto Aforismos, acuña para su método, los términos: “Magnetismo Animal” o “Mesmerismo”. En él indica que los organismos, tanto animados como no animados, se influyen recíprocamente mediante el denominado “fluido universal”. Si este fluido está equilibrado, el organismo estará sano; si se produce por cualquier descompensación un desequilibrio en este fluido, el organismo enfermará. En el ser humano, según Mesmer, esto será tal cual: “ No hay nada más que una sola enfermedad y por lo tanto un solo remedio”.
Mesmer, en un principio, empleaba magnetos y posteriormente cualquier objeto que él tocara. Al estar en contacto dicho objeto magnetizado con el paciente, se equilibraba el fluido universal en todo el organismo, surgía la armonía y canalizaba el fluido en el organismo humano, allí donde no se encontrara. Para conseguir este propósito, Mesmer se valía de ciertos pases que provocaban “crisis” en los pacientes. Estas crisis facilitan el equilibrio y, por lo tanto, la “curación de las enfermedades”.
Siguiendo a Ellenberg 1970, 85, (en F. Tortosa, G. Ordí y J.J. Miguel-Tobal) son cuatro los postulados básicos de la teoría de Mesmer:
Existe un fluido sutil que llena el universo y forma un medio de unión entre el hombre, la tierra y los cuerpos celestiales; también entre el hombre y la mujer.
La enfermedad se origina por la desigual distribución de este fluido en el organismo humano.
La recuperación se logra cuando se restaura el equilibrio.
Con la ayuda de ciertas técnicas, este fluido puede ser canalizado, almacenado y transmitido a otras personas.
Mesmer, al tener varios escándalos en Viena, tiene que dirigirse a Francia. En París alcanza un éxito enorme, y consigue, en su consulta, situada en la Plaza de Vendôme, tan elevado número de pacientes que requieren su atención, que introduce el tratamiento en grupo, en el que son muy habituales las crisis colectivas, influyendo los individuos unos en otros con un efecto multiplicador.
El rey Luis XVI, tras los altercados de Viena, y la gran influencia en la comunidad terapéutica de la época, audita a Mesmer sus técnicas y formas de tratamiento. Este estudio de expertos es encabezado por Franklin y de él se sacan las siguientes conclusiones (que influirán en la historia de la hipnosis que todavía padecemos):
El magnetismo animal tiene como principales argumentos terapéuticos:
El contacto corporal médico-paciente.
La inducción a imaginar por parte del médico al paciente.
La imitación del paciente de otros sujetos en idénticas situaciones. Así se producen unas expectativas o una predisposición a que suceda lo que se espera (sugestión).
Las mujeres sufrían con más frecuencia las crisis curativas que los hombres. De tal forma que si una de ellas era tocada por él médico, las mujeres que estaban alrededor también respondían de forma inmediata y al unísono, no ocurriendo esto con los hombres.
La proximidad física del magnetizador, su mirada, y las zonas donde coloca él sus manos (piernas, hipocondrio, zona de los ovarios) es, según los autores del informe, dañina para la moralidad.
Con este documento informativo y tras las conclusiones a las que se llega, Mesmer, es separado de la comunidad científica, acusándosele de utilizar una técnica que afecta gravemente a la moralidad y que no es aprobada por los circuitos oficiales de la medicina. Como podemos observar por primera vez, y esto será una constante, se repudia una técnica por motivos moralistas, pero nada se expresa de la eficacia de la misma. Dicho informe no hace ninguna referencia a los beneficios de la realización del Mesmerismo, ni de la importante influencia de la sugestión como proceso terapéutico.
En definitiva, Mesmer es sancionado por utilizar la imaginación como pieza clave en sus métodos. Este factor es en este momento (siglo XXI) uno de los elementos primordiales en la aplicación de la hipnosis.
Esta sanción, produce varios cambios significativos en el punto de vista de la época, sobre el estudio y la practica de la hipnosis. Estas circunstancias no solo dejaron secuelas negativas, fueron cruciales para que posteriormente otros estudiosos de la hipnosis, tanto para el estudio de la hipnosis como para el tratamiento en psicoterapia, utilizaran las siguientes hipótesis:
La sugestión verbal y no verbal influye en el tratamiento de los problemas nerviosos.
Sustitución de los pases magnéticos por instrucciones verbales.
La curación no se produce por la influencia magnética o por el poder del magnetizador, sino que se debe a las capacidades del individuo. De tal forma que no todos los sujetos son igualmente sugestionables.
Posteb by Francisco Quesada